DERECHO PENAL II (PARTE ESPECIAL)
  SILABO
 
                              
             UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
                         CARRERA DE DERECHO
 
SILABO DE LA ASIGNATURA DE
DERECHO PENAL II
PARTE ESPECIAL
 
 
A.    INFORMACIÓN GENERAL
 
 
A.1. Centro de Formación          :             UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
 
A.2. Nivel                                          :           LICENCIATURA
 
A.3. Gestión Académica              :           2016
 
A.4. Asignatura                              :          DERECHO PENAL II – PARTE ESPECIAL
 
A.5. Prerrequisito                           :           DERECHO PENAL I   
                                                                        PARTE GENERAL
 
A.6. Inicio de Clases                     :           4 DE ABRIL DE 2016
 
A.8. Finalización Clases              :           30 DE OCTUBRE DE 2016
 
A.9. Número de meses                :           8 MESES
 
A.10. Número de semanas         :           32 SEMANAS
 
A.11. Horario                                  :           MARTES
Hrs. 07:30 a 09:00
JUEVES
Hrs. 07:30 a 09:00
 
A.12 Aula                                         :           105
 
A.13 Docente Facilitador            :          DR. MSC. FELIX PERALTA PERALTA
 
A.14 Auxiliar de Cátedra            :           DR. LUIS OBLITAS RODAS
 
 
B. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA
 
 
La asignatura permite el Estudio detallado de la Parte Especial del Código Penal Boliviano, referente a los delitos en particular a partir del artículo 109 al 364; con especial énfasis a los Bienes Jurídicos protegidos por el Ordenamiento Jurídico que deben estar relacionados con las diferentes reformas suscitadas en la doctrina.
 
Por lo expuesto con la gama de conocimientos introducidos el alumno universitario podrá poner en práctica las habilidades y destrezas con gran espíritu de valoración analítica, reflexiva, crítica y creativa sobre el derecho, orientados a una mejor comprensión y transformación del Derecho Penal para afrontar con éxito la protección de la sociedad en su conjunto.
 
 
C. UNIDADES CURRICULARES
 
 
C.1. OBJETIVOS
 
·        Que el estudiante universitario adquiera un sistema de conocimientos en el campo del Derecho Penal y la consecuente capacidad de aplicarlos de manera practica independiente a través del análisis y descomposición de los diversos tipos penales establecidos en la parte de los delitos en particular.
 
·  Que, el estudiante universitario pueda precisar al cabo del semestre los diversos bienes jurídicos; los verbos nucleares; el elemento personal; la teoría de la culpabilidad de manera específica el dolo y la culpa de cada precepto legal.
 
·        Que el estudiante universitario comprenda la conformación de estructuras jurídicas expresadas en los condicionamientos históricos, sociales y económicos cuyo entendimiento permita tener una visión integral del Derecho Penal Sustantivo.
 
·  Analizar los conceptos y categorías, principios y fundamentos del Derecho Penal II (Parte Especial), sustentados por los principales exponentes.
 
·        Determinar la esencia del Derecho Penal II (Parte Especial) desarrollando así conocimientos, habilidades destrezas y afectos en los estudiantes universitarios.
 
·  Valorar la importancia de la relación existente entre el Derecho Penal II (Parte Especial) con el ejercicio del derecho en general.
 
C.2. COMPETENCIA GENERAL
 
El estudiante universitario asume el estudio de la asignatura sobre la base de los conocimientos adquiridos en la asignatura prerrequisito de Derecho Penal Sustantivo – Parte General. La importancia de ese estudio previo, constituye sin duda alguna, una de las fuentes más importantes en la evolución del Derecho.
 
En consecuencia, al finalizar la gestión, el alumno estará en condiciones de entender la sistemática normativa del Código Penal, su procedimiento y la aplicación a la realidad nacional.
 
C.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 
Asimilar críticamente los conceptos y categorías fundamentales del Derecho Penal Sustantivo (Parte Especial).
 
Complementa la información jurídica con reflexión, información y práctica del Derecho Penal Sustantivo (Parte Especial) con el Derecho en general.
 
Utiliza la información de la asignatura para análisis y reflexión sobre la realización de la fase investigativa y producción de la prueba.
 
 
D. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA MATERIA
 
 
MATERIA: DERECHO PENAL II
 
TEMA I
 
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO
 
CAPÍTULO I      DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR DEL ESTADO.
CAPÍTULO II     DELITOS CON LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO.
CAPÍTULO III    DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA.
CAPÍTULO IV    DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL.
 
TEMA II
 
DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA
 
CAPÍTULO I       DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS
CAPÍTULO II      DELITOS COMETIDOS POR PARTICULARES.
 
TEMA III
 
DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN JUDICIAL
 
CAPITULO I       DELITOS CONTRA LA ACTIVIDAD JUDICIAL
CAPITULO II      DELITOS CONTRA LA AUTORIDAD DE LAS DECISIONES
                             JUDICIALES
CAPITULO III     RÉGIMEN PENAL Y ADMINISTRATIVO DE LA LEGITIMACIÓN DE
                             GANANCIAS ILÍCITAS.
 
TEMA IV
 
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

CAPITULO I        FALSIFICACIÓN DE LA MONEDA, BILLETES DE BANCO, TÍTULOS
AL PORTADOR Y DOCUMENTOS DE CRÉDITO.
CAPITULO II       FALSIFICACIÓN DE SELLOS, PAPEL SELLADO, TIMBRES, MARCAS
                              Y CONTRASEÑAS.
CAPITULO III      FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL.
CAPITULO IV      CHEQUES SIN PROVISIÓN DE FONDOS.
 
TEMA V
 
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COMÚN
 
CAPITULO I         INCENDIOS Y OTROS ESTRAGOS
CAPITULO II        DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE
                               TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.
CAPITULO III       DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.
 
TEMA VI
 
DELITOS CONTRA LA ECONOMÍA NACIONAL LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO
 
CAPÍTULO I         DELITOS CONTRA LA ECONOMÍA NACIONAL.
CAPÍTULO II        DELITOS CONTRA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO.
 
TEMA VII
 
DELITOS CONTRA LA FAMILIA
 
CAPÍTULO I         DELITOS CONTRA EL MATRIMONIO Y EL ESTADO CIVIL
CAPÍTULO II        DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR.
 
TEMA VIII
 
DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL
 
CAPÍTULO I          HOMICIDIO
CAPÍTULO II        ABORTO
CAPÍTULO III       DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL Y LA SALUD.
CAPÍTULO IV      ABANDONO DE NIÑOS O DE OTRAS PERSONAS INCAPACES.
 
TEMA IX
 
DELITOS CONTRA EL HONOR
CAPÍTULO ÚNICO DIFAMACIÓN CALUMNIA E INJURIA.
 
 
TEMA X
 
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
 
CAPÍTULO I         DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL
CAPÍTULO II        DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO
CAPÍTULO III      DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO
CAPÍTULO IV      DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DEL TRABAJO.
 
TEMA XI
 
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
 
CAPÍTULO I         VIOLACIÓN, ESTUPRO Y ABUSO DESHONESTO.
CAPÍTULO II        RAPTO.
CAPÍTULO III       DELITOS CONTRA LA MORAL SEXUAL
CAPÍTULO IV       ULTRAJES AL PUDOR PÚBLICO.
 
TEMA XII
 
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
 
CAPÍTULO I         HURTO
CAPÍTULO II        ROBO
CAPÍTULO III       EXTORSIONES
CAPÍTULO IV       ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES
CAPÍTULO V        APROPIACIÓN INDEBIDA.
CAPÍTULO VI       ABIGEATO
CAPÍTULO VII      USURPACIÓN.
CAPÍTULO VIII     DAÑOS.
CAPÍTULO IX       USURA.
CAPÍTULO X         DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR
CAPÍTULO XI        DELITOS INFORMÁTICOS.
 
TEMA FINAL
 
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
 
E. ESQUEMAS METODOLÓGICOS DE TRABAJO

E.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
 
La “Educación Problematizadora” parte de las siguientes proposiciones:
 
P1: El alumno universitario sólo conoce algo cuando lo transforma y él mismo se transforma en el curso del proceso de conocimiento.
 
P2: Lo anterior implica la participación activa y dialogada de los alumnos universitarios y facilitadores para la solución de los problemas planteados. Esta es la concepción del aprendizaje como respuesta natural del alumno universitario al desafío a una situación problemática.
 
P3: El aprendizaje viene a ser un modo de investigación en el que el alumno universitario pasa de una percepción global del problema a una visión analítica del mismo, por medio de la teorización para llegar a una síntesis que equivale a la comprensión. De la comprensión cabal del problema y sus consecuencias, nacen las hipótesis de solución que obligan a la selección de soluciones más viables. La síntesis tiene continuidad en la praxis como actividad transformadora de realidad.
 
Los temas que corresponden a ésta asignatura se desarrollarán de forma teórico – práctica, mediante los procedimientos técnicos que se señalan a continuación: Métodos monologado, demostrativo, investigativo, dialogado, programado y heurístico.
 
Las técnicas de trabajo en grupo a ser utilizadas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, son: Phillips 66, Grupos de Integración, Paneles, Rejilla, Debates, Estudio de Casos y Talleres dentro y fuera del Aula.
 
 E.2. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.
 
Los elementos clave para el desarrollo de la materia, son:
 
·        Lenguaje oral
·        Lenguaje escrito y,
·        Abstracciones.
 
Los medios y materiales educativos a ser usados, son:
 
·        Apuntes de Clase
·        Diapositivas
·        Data Display o Data Show
·        Material Impreso
·        Resúmenes
·        Mapas Conceptuales
·        Guías de trabajo
·        Fichas
·        Diagramas de flujo
·        Propuesta bibliográfica
·        Comunidad Web y Página Web en Internet

E.3. CONTROL Y EVALUACIÓN
 
El control comprende dos fases y tres modalidades
 
Fases                                    :          a) Cuantitativa y b) Cualitativa
 
Modalidades           :          a) Inicial, b) Formativa o de Proceso y c) Sumativa
 
Las actividades de aula se desarrollarán bajo la forma de:
 
·        Prácticas colectivas
·        Prácticas en grupos reducidos
·        Prácticas individuales
 
F. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL CURSO DE DERECHO PENAL II
(PARTE ESPECIAL) CJR-428
CUARTO AÑO - GESTIÓN 2011
 
TIPO DE EVALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS
PUNTOS
FECHAS
1er. Examen Parcial
Escrito
Tiempo limitado ingreso con: Cédula de Identidad, Matricula y Toma de Materias. (Obligatorio)
TEMAS 1 AL 6
 
25
martes
28/junio/16
 
 
2do. Examen Parcial
Escrito
Tiempo limitado ingreso con: Cédula de Identidad, Matricula y Toma de Materias. (Obligatorio)
TEMAS 7 AL 12
 
25
martes
27/sept./16
 
 
Examen Final
Oral
Tiempo limitado ingreso con: Cédula de identidad, Matricula y Toma de Materias. (Obligatorio)
TEMAS 1 AL 12
 
40
martes
18/oct./16
 
 
2do. Turno
Escrito
Tiempo limitado ingreso con: Cédula de identidad, Matricula y Toma de Materias. (Obligatorio)
TEMAS 1 AL 12
 
(100%)
 
martes
25/oct./16
 
Otras actividades
Trabajos prácticos, Jornadas de Derecho Penal, Asistencia, Controles de lectura, Participación en Clases Presenciales y Clases No Presenciales, Participación en eventos, Participación en la Comunidad Web, etc.
 
10
 
 
TOTAL
 
100
 
 
 
 
 
G. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 
 
Derecho Penal Parte Especial                                         CARLOS CREUS, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1999, Tomos I y II.
 
Tratado de Derecho Penal                                                CARLOS FONTAN BALESTRA, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1992.
 
Derecho Penal Parte Especial                                         FRANCISCO MUÑOZ CONDE, Colombia, 1999.
 
Derecho Penal Parte Especial                              BENJAMÍN MIGUEL HARB.
 
 
 H. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 
 
1.      Constitución Política del Estado.
2.      Ley 1768, Código Penal Boliviano.
3.      Ley 1970, Código de Procedimiento Penal Boliviano.
 
 
 
PAGINA WEB
 
COMUNIDAD WEB


 
  Eres el 39404 visitantes Gracias por tu visita !!!

DERECHOS RESERVADOS
 
 


Búsqueda personalizada




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis